En el marco del Simposio Permanente Educar para la Democracia: “Ciudadanía y derechos: retos para fortalecer la democracia”, que congrega en Lima a la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y la Pontificia Universidad Católica de Chile, académicos de las tres instituciones reflexionaron sobre los crecientes desafíos que enfrenta la democracia en América Latina.
¿Qué es la ciudadanía hoy? ¿Qué retos enfrenta la democracia frente a la emergencia de los movimientos sociales y las migraciones transnacionales? Estas fueron algunas de las interrogantes abordadas por académicos en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el contexto del cuarto encuentro del Simposio Permanente Educar para la Democracia. Esta instancia trilateral reúne también a la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y a la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En esta instancia, participó el investigador CRISPOL y académico de Sociología UC, Nicolás Somma, específicamente en el panel “Ciudadanía expandida: movimientos sociales y migraciones transnacionales”, contó con la participación de Cécile Blouin, docente del Departamento de Derecho de la PUCP e investigadora asociada del Instituto de Democracia y Derechos Humanos; Nicolás Somma, docente del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Diana Garcés, investigadora del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana. Moderó el encuentro Patricio Bernedo, académico del Instituto de Historia de la UC y director del Centro UC para el Diálogo y la Paz.
Nicolás Somma analizó el fenómeno de las revueltas urbanas en América Latina, señalando que en los últimos 40 años ha habido 38 episodios de este tipo, con un aumento notorio desde 2017. Explicó que entre los ciudadanos y el Estado existen pactos –explícitos o implícitos– que definen derechos, deberes y expectativas. Estos pactos tienen una dimensión legal y moral, y su erosión produce descontento que, ante factores detonantes como escándalos de corrupción, puede generar estallidos sociales.
“En América Latina tenemos un período de construcción de pactos, relacionadas a la transición a la democracia, que sucede generalmente en los años 80, y luego se produce un proceso de erosión de estos pactos, que generan un descontento latente, que pocas veces se expresa y se intelectualizan, pero que ante ciertos factores precipitantes, como las transgresiones morales de autoridades políticas, producen revueltas urbanas”, explicó Somma.
Entre los tipos de pactos de ciudadanía en América Latina identifica dos socioeconómicos (el pacto redistributivo y el meritocrático) y dos sociopolíticos (pacto de honestidad democrática y de seguridad ciudadana). Según Somma, en el caso del pacto redistributivo, por ejemplo, este se rompe, no tanto porque haya aumentado la desigualdad, sino por el incremento de su visibilidad. Al generar la modernidad, mejores mecanismos de transporte, como el metro, o conectividad a internet y las redes sociales, las personas son testigos de las desigualdades que existen, lo que puede producir expectativas y también una mayor frustración, que puede gatillar una revuelta.
Revisa la presentación de Somma a continuación