Investigadores principales CRISPOL participan en la edición 2025 de LASA

Investigadores CRISPOL en LASA 2025

Los investigadores principales de CRISPOL Stéphanie Alenda, Christopher Martínez, Rodrigo Medel y Julieta Suárez-Cao expusieron en la edición 2025 del Congreso de la Latin American Studies Association, LASA, celebrado entre el 23 y el 26 de mayo en San Francisco, Estados Unidos.

La participación de nuestros investigadores tuvo como objetivo presentar el trabajo de CRISPOL a la comunidad de investigadores presentes en LASA. La exposición tuvo lugar específicamente en la mesa redonda “Crisis políticas en América Latina: Dinámicas y desafíos”, celebrada el 24 de mayo. Allí, los investigadores recibieron los comentarios del investigador senior CRISPOL y académico de la Universidad de Notre Dame, Aníbal Pérez-Liñán, y John Polga-Hecimovich de la U.S. Naval Academy, experto en la crisis venezolana y editor del libro Authoritarian Consolidation in Times of Crisis Venezuela under Nicolás Maduro.

Sobre la exposición
A pesar de la magnitud y gravedad de las crisis políticas ocurridas durante las dos últimas décadas en América Latina, no existen estudios comparativos que caractericen y exploren las causas, dinámicas internas y consecuencias de tales crisis. También porque determinados eventos críticos desembocan, preparan, o configuran crisis de mayor envergadura, como sucedió en Bolivia con el referéndum constitucional de 2016, cuyo resultado fue desconocido por Evo Morales.

La definición de crisis política utilizada por CRISPOL releva la incapacidad de las instituciones de ofrecer una salida a situaciones que se caracterizan por un alto grado de incertidumbre. Esto no significa que las crisis políticas partan en ese momento más crítico. Es muy difícil ponerle un punto de partida a la crisis o a la inestabilidad. A veces, el continuismo es otra cara de la inestabilidad, como en los casos de Venezuela con Chávez y luego Maduro; de Bolivia con el MAS o de El Salvador con Bukele.

Ante esto, CRISPOL propone dos estrategias para identificar estos eventos: la codificación de eventos de crisis y un enfoque más cualitativo que busca reconstruir procesos de deterioro institucional, pidiendo a actores sociales y políticos relevantes que identifiquen esos momentos. Según la investigadora principal Stéphanie Alenda, “es necesario hacer dialogar el levantamiento cuantitativo/cualitativo de esos episodios y el terreno en diferentes países para elaborar comparaciones robustas que nos permitan comprender cómo las crisis políticas varían en función de las condiciones político-institucionales, tipos de regímenes, de liderazgos y estructuras político-administrativa de cada país”.

Tipo de crisis políticas
Este núcleo Milenio considera tres tipos de crisis, a saber:

-las crisis horizontales, que involucran disputas dentro del aparato estatal en sí, entre diferentes ramas del gobierno o dentro de los partidos políticos. Según el investigador principal Christopher Martínez, quien las ha estudiado en su libro Why Presidents Fail, estas “tienen como indicadores los conflictos institucionales, el quebrantamiento de las instituciones electorales o judiciales, con palabras clave como impeachment, constitutional crisis a través de las cuales las vamos rastreando en los informes de LatinNews, principal fuente de información sobre eventos políticos, sociales y económicos en América Latina y el Caribe”.

-Las crisis verticales, que se caracterizan por conflictos entre el Estado y la sociedad, a menudo manifestándose como levantamientos populares o desafíos a la autoridad estatal. Según el investigador principal Rodrigo Medel, “estas tienen como indicadores protestas masivas o violentas, demandas de cambio sistémico, de liderazgo o amplio descontento con las elites e instituciones”.

Las crisis mixtas son la combinación de estos dos tipos de crisis. Según la investigadora principal Julieta Suárez-Cao, “la dimensión subnacional es clave para entender las crisis políticas en países como Bolivia, por ejemplo al momento de los enfrentamientos y acciones de desobediencia civil y política que pusieron en riesgo la estabilidad del gobierno de Morales. Estas crisis tienen una doble dimensión: vertical y horizontal”.

Marco metodológico
La metodología y los avances en la recolección de datos fueron detallados por el investigador principal Rodrigo Medel. Se trata de un método mixto que combina el análisis estadístico de una amplia muestra de casos con un examen en profundidad de casos específicos. Se parte en 2001, durante el segundo gobierno de Chávez, junto a la nueva orientación izquierdista de en América Latina.

Diferentes fuentes son trianguladas para construir una propuesta original de recolección de información.